Guía Sanitaria de Cantabria | eldiariomontanes.es


lunes 08 de noviembre de 2010

Los cántabros sabrán cuánto cuesta que les curen

En la imagen, cirujanos del Hospital Valdecilla durante una intervención. CELEDONIO

El Gobierno pondrá en marcha antes de que acabe el año la 'factura sombra', en principio para procesos de cierta importancia

I. CUESTA



«No está mal que los ciudadanos sepan lo que cuestan las cosas». Así ha explicado el consejero de Sanidad, Luis María Truan, la decisión del Gobierno de Cantabria de implantar desde finales de este año lo que se llama 'factura sombra', un documento que sólo tiene como objetivo informar al paciente, al usuario del sistema sanitario, de cuánto cuesta el servicio que se le ha prestado.

El Gobierno se suma al carro de una medida que ya está en marcha en otras comunidades, como Galicia o Andalucía, y que la nueva ministra, Leire Pajín, ha elogiado hace sólo unos días. La ministra de Sanidad se ha mostrado «absolutamente a favor de la emisión de la factura sombra», y compartiendo criterio con el consejero cántabro la nueva responsable del área ha asegurado esta misma semana que «servirá para sensibilizar y concienciar a los ciudadanos de que el Sistema Nacional de Salud tiene un coste».

Truan ha explicado que la medida se aplicará de forma progresiva en procesos importantes, con un coste elevado y que se hagan con frecuencia. Considera que concienciar a los ciudadanos de la importancia de usar bien los servicios sanitarios sólo traerá ventajas. «Que se conozca qué hacemos con sus impuestos no está mal», ha dicho el consejero.

Sin gastos añadidos

La emisión de la factura se llevará a cabo mediante un proceso «bastante automático, por lo que se deberá aplicar a procesos importantes, con un coste elevado pero que se hagan con frecuencia, como la implantación de prótesis de cadera, ya que en estos casos se puede emitir la factura con mucha facilidad», ha anunciado el responsable en materia sanitaria del Ejecutivo cántabro, que también ha rechazado que la medida vaya a suponer un gasto añadido. «Sería de estúpidos caer en la contradicción de gastar más recursos en este tipo de facturas cuando el objetivo del sistema en el contexto económico actual pasa precisamente por la austeridad».

En cualquier caso, no se trata sólo de concienciar al ciudadano e informarle de lo que supone para las arcas comunes su tratamiento o intervención y diagnóstico, sino también de realizar un doble ejercicio. «Es un ejercicio externo, orientado a informar a los usuarios del sistema sanitario, pero también interno, ya que al mismo tiempo se trasladará a los profesionales la importancia de lo que cuestan las cosas». La finalidad es que sea «un elemento más de información» para que la sociedad en general, «ciudadanos y profesionales», valoren los servicios sanitarios que se prestan en la región.

Truan ha recordado que en otras comunidades ya está en marcha esta herramienta con resultados positivos. En Andalucía, de hecho, hace sólo unos días que ya emiten facturas sombra. Pueden variar los precios un poco, pero si tomamos como referencia las ya emitidas en esa comunidad autónoma, una gastroscopia puede suponer un coste de unos 64 euros y una intervención de vesícula, un desembolso de 1.447. Lo cierto es que la idea no es nueva. La factura sombra, instaurada en 1998 por el Gobierno de Manuel Fraga, lleva informando a los gallegos desde 1998 del coste de sus intervenciones y estancias hospitalarias.

Buscador Guía Sanitaria



Publicidad

Publicidad

El Diario Montañes

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.