miércoles 02 de febrero de 2011
El centro hospitalario ultima una molécula cuya prioridad son los tumores, aunque también se persigue lograr radiotrazadores para la patologÃa neurológica y los estudios óseos
E.D.M.
El Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla está en condiciones de sintetizar hasta 15 moléculas para el diagnóstico de los tumores más habituales, lo que ampliará el campo de trabajo de la Unidad de Imagen Molecular del Servicio de Medicina Nuclear. En la actualidad, este equipo está cerca de sintetizar una molécula radiotrazadora de gran importancia para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA).
La tecnologÃa PET ?tomógrafo por emisión de positrones- coloca al hospital santanderino en una posición de vanguardia, dado que dispone de un sofisticado Laboratorio de RadioquÃmica o Unidad de Producción de Radiotrazadores, que son moléculas diseñadas especÃficamente para informar y diagnosticar tumores.
Actualmente, el desarrollo y sÃntesis de moléculas radiotrazadoras para el estudio de la patologÃa neurológica constituye, junto con los tumores, el campo que centra la actividad clÃnica e investigadora de este servicio, dirigido por José Manuel Carril, catedrático de la Universidad de Cantabria (UC).
Probablemente, antes de primavera pueda aportar a la práctica clÃnica, con el Alzheimer como gran protagonista, alguna innovadora molécula capaz de identificar proteÃnas o dianas caracterÃsticas de esta enfermedad en la fase más precoz.
Tratamiento individualizado para cada tumor
Los radiotrazadores permiten detectar los tumores en una fase incipiente de su desarrollo y, además, conocer y seguir su comportamiento y su respuesta a los distintos tratamientos. El objetivo final es tratar, de manera individualizada, cada tipo de tumor, utilizando para cada cáncer la molécula que es especÃfica del mismo. Se trata, en suma, de hacer un trabajo a medida para cada tipo de tumor.
El Laboratorio de RadioquÃmica utiliza, por ejemplo, en los tumores que se caracterizan por metabolizar la glucosa, la molécula FDG como radiotrazador, mientras que en próstata se emplea un aminoácido llamado colina, y en los tumores cerebrales, la metionina.
Valdecilla, centro de referencia, tiene más de cinco años de experiencia en la exploración con PET. Al paciente se le inyecta por vÃa intravenosa el radiotrazador FDG, un isotopo radiactivo que actúa a modo de chivato y recoge en un ordenador la información que traduce en imágenes. Este radiotrazador utilizado a diario en el hospital, compuesto de glucosa marcada con Flúor 18, no produce efectos secundarios y se elimina fisiológicamente.
Prioridad en oncologÃa
También se encuentra en fase de estudio otra molécula, sobre la que se trabaja desde hace tiempo, que mejorará los estudios óseos. Aunque la prioridad ahora es la oncológica, también detecta con éxito cuadros inflamatorios, como las vasculitis.
La tecnologÃa PET del Marqués de Valdecilla, que ha sido posible en buena medida gracias a la Fundación Marcelino BotÃn, pone al centro hospitalario cántabro a la cabeza de las técnicas de imagen molecular en España, al analizar la distribución tridimensional que adopta un radiofármaco de vida corta en el interior del organismo humano, y que se administra por medio de una inyección intravenosa. En función de lo que se pretenda estudiar, se emplean diferentes radiofármacos, lo que permite medir la actividad metabólica del paciente a través de una imagen.
La Unidad PET dispone de un equipo de adquisición y procesamiento de imágenes, que incluye también un TAC -TomografÃa Axial Computarizada- (también cionocido como escáner) en el mismo aparato, lo que permite obtener imágenes de ambas tecnologÃas por separado y también por la fusión de las dos técnicas. Por tanto, la misma imagen proporciona información morfológica y funcional y la combinación de ambas permite avanzar en una mayor precisión de los diagnósticos.
Tumores de tamaño mÃnimo
Este tipo de imagen de fusión anatómica y funcional ha revolucionado, según José Manuel Carril, el manejo del enfermo oncológico, ya que proporciona información visual a nivel molecular del comportamiento del tumor, incluso de tamaño mÃnimo. El PET ha sido un avance espectacular en la Medicina Nuclear, pero sin desechar la aportación del TAC, que aporta una imagen valiosa de cortes transversales a lo largo del órgano que se analiza.
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla es uno de los lÃderes del Sistema Nacional de Salud (SNS) en la producción de radiotrazadores dirigidos no sólo a enfermedades oncológicas, sino también neurológicas y óseas. Su tecnologÃa únicamente la poseen cuatro grandes hospitales españoles, y buena parte de la producción de radiotrazadores que genera se vende a centros sanitarios de Madrid, Asturias, PaÃs Vasco e incluso Burdeos (Francia).
© EL DIARIO MONTAÑES
Registro Mercantil de Santander, Tomo 723, Folio 165, Sección 8ª, Hoja S11607, Inscripción 1ª C.I.F.:B39495460
Domicilio social en C\ la prensa s/n, 39012 Santander , Cantabria. Correo electrónico de contacto internet.dm@eldiariomontanes.es
Copyright © Editorial Cantabria Interactiva S.L., Santander, 2008. Incluye contenidos de la empresa citada, del medio El Diario Montañés, y, en su caso, de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros.
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación
pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en
cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización,
incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa
o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.